Paul Strand, un fotógrafo del cubismo. 1ª parte

Para poder entender la fotografía como arte y como parte de la historia, es necesario conocer a esos fotógrafos/as que han sido inspiración para las nuevas generaciones, de ellos podemos entender y ver los rostros de la misma vida.

Uno de los fotógrafos que uno puede tener como referencia y a los que nos gusta la historia de la fotografía de mediados principio del siglo XX, es sin duda Paul Strand, un creador de imágenes con un punto estético muy peculiar, temas políticos y sociales que capta con gran maestría en todas sus obras y con él llego el avance de las nuevas tecnologías en el mundo de la difusión, creando la modernidad y el arte en una conjunción de ideas que plasmaba en cada fotografía, Influenciado en esa América neoyorquina de los treinta y de los cuarenta. Su estilo que algunos llamarían «pictorialista”, una abstracción en laS formas, normas, ideas, sombras, oscuridad que nos refleja una sociedad en un llamado «cubismo urbano», esa forma de ver la vida como queriendo explorar la vida de las cosas, de las personas, sacando el alma o la composición de una forma abstracta, quizás influido por Hine y por Stieglist. Otras peculiaridad de Strand fue sin duda sus primero planos que captaba de manera magnifica, la gente de la calle de los suburbios, de los trabajadores y ambulantes, del ir y del venir de la gente por las calles, captaba lo que nadie podía entender lejos esos retratos de la época de gente adinerada o de la clase política, cultural o artística del momento, sin duda los primeros años del siglo XX, ya metidos en sus primeros años es cuando Strand, ese aventurero de ciudad, es cuando capta lo mejor de su obra según siempre mi opinión y de lo que una aprende de cada fotógrafo que me llega a mis manos.

Como hemos mencionado anteriormente Strand era un fotógrafo aventurero donde ya bien entrado los años treinta, comienza una serie de viajes pero siempre con la misma idea de los rostros aunque también exploro otros temas, como las piezas, las máquinas y los prototipos que se inventaban pero su gran pasión como fotógrafo en esos años de la fotografía del blanco y negro, del descubrir nuevas fórmulas de revelado, de nuevas máquinas de procesar, de fotografiar la vida, las caras, los talleres, los poses más inquietantes.

Su compromiso con los que el mismo podía observar, le hizo sentirse incomodo con una América conservadora, sus ideas que podemos considerar comunistas, le llevo a no muy buenas relaciones lo que contaremos en un próximo número.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.