Historia: Historia y patrimonio de Puebla de Sancho Pérez

Situado en un enclave privilegiado al suroeste de la provincia de Badajoz, sobre un dominio de tierras fértiles de suaves ondulaciones cubiertas principalmente de viñedos y olivos, Puebla de Sancho Pérez se erige majestuosa como principal referente de la zona vinícola conocida como Matanegra.

Su historia, al igual que sucede en muchos municipios vecinos, se retrotrae varios milenios en el tiempo. De hecho, existen vestigios del Calcolítico (III milenio a.C) en los alrededores de la actual población, destacando, entre otros, los yacimientos del Cerro de la Encina o el de La Vigaría.

En época romana, la zona que ocupa la actual localidad estuvo englobada dentro del Conventus Hispalensis, dentro de la Baeturia Céltica. Son numerosas las huellas arqueológicas existentes de dicho periodo, como el importante volumen de villas romanas dedicadas a la explotación de tierras, entre las que podrían destacarse las de La Hermosa, La Vigaría, Los Villares, Llenezuelo, Palomero, El Patril, etc., lugares donde ya se cultivaban vides y olivos. Sin duda, el yacimiento más destacado del periodo romano es el de Las Torrecillas, que algunos investigadores han identificado como una pequeña aldea rural o vicus. Debemos tener en cuenta la cercanía de estos asentamientos con respecto a Contributa Iulia, situada en Medina de las Torres, lo que invita a pensar que estarían sujetos a su órbita.

Los visigodos también dejaron su huella en Puebla de Sancho Pérez. No en vano, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se encuentra una inscripción de mediados del siglo VII hallada en la zona. Es posible que en esa época continuasen activas algunas de las villas romanas, tendiéndose a  la  ruralización  y  dispersión de la población.

Al igual que sucedió en gran parte de la región, la presencia musulmana supuso un punto de inflexión con respecto a la arquitectura, la gastronomía o la cultura de la zona. La población en esta época se encontraría dispersa en pequeñas arquerías dedicadas a la explotación agraria. Como dato curioso en este periodo histórico, en el año 712 pasaron por Puebla de Sancho Pérez los 18.000 hombres enviados por Musa ibn Nusayr desde Sevilla con intención de conquistar Mérida.

También se tienen noticias del periodo de la Reconquista en la zona. Efectivamente, el lugar fue conquistado durante dos ocasiones en el avance cristiano: una primera en 1229 por Alfonso IX; y una segunda en 1241 por el rey Fernando III El Santo, en una serie de campañas de conquista que aparecen descritas en la «Crónica General de España» de Alfonso X El Sabio.

   Lo más destacado de los siguientes siglos en estas tierras es, sin duda, la presencia de la Orden de Santiago. De hecho, pese a que no se conoce a ciencia cierta la fecha exacta de la fundación de la actual población, es probable que se estableciese sobre un asentamiento árabe por iniciativa de Sancho Pérez, un destacado caballero santiaguista del siglo XIII. Entre las principales actuaciones de la Orden pueden destacarse la construcción de la iglesia parroquial -dedicada a la mártir santa Lucía- entre finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, además de una gran casa de encomienda como residencia del comendador. No en balde, Puebla de Sancho Pérez formó parte de la Provincia de León de la Orden de Santiago hasta el siglo XIX, siendo unas de sus encomiendas más destacadas por su posición estratégica -en el cruce de varios caminos de gran importancia, entre los que destacaba la Vía de la Plata- y por su carácter fronterizo con el Ducado de Feria.

En los siglos XV y XVI debió producirse una importante expansión y crecimiento de la villa, como lo atestiguan el asentamiento en la localidad de familias nobles, las cuales dejaron en las fachadas de sus casas escudos de armas que todavía hoy se conservan en parte.

Otro hecho destacado de la historia de Puebla de Sancho Pérez se produjo ya a comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia. Y es que la proximidad de la localidad con respecto a la Vía de la Plata terminó por jugarle una mala pasada. El movimiento de tropas entre Badajoz y Sevilla provocó que el ejército francés ejecutase un feroz ataque que provocó graves daños en el municipio, destacando por su valor patrimonial la total destrucción del archivo histórico de Puebla de Sancho Pérez. Las dos últimas centurias se han caracterizado por una importante expansión agrícola en la zona, centrada principalmente en los cereales, el olivar y, sobre todo, la vid, lo que ha ido confiriendo al municipio el carácter vitivinícola que hoy en día posee, como lo demuestran las múltiples bodegas que existen en su término municipal.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.